Cuestionario sobre Fondos Propios (Capítulo 4)

Autor: Ismael Sallami Moreno

Asignatura: Contabilidad Financiera II

Titulación: Ingeniería Informática + ADE

1. Según el documento, el Patrimonio Neto está conformado principalmente por:

a) Financiación ajena a corto plazo y deudas con proveedores.
b) La financiación aportada por los socios (capital) y la generada por la empresa (reservas).
c) Activos fijos y existencias.
d) Subvenciones de explotación y préstamos bancarios.

2. ¿Cómo define el Marco Conceptual del IASB el Patrimonio?

a) Como la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.
b) Como el total de los activos de la entidad.
c) Como las aportaciones de los socios más los beneficios del último año.
d) Como el capital social más las reservas legales únicamente.

3. Si una empresa adquiere sus propias acciones, estas se consideran:

a) Un activo financiero para la empresa.
b) Una minoración de los Fondos Propios.
c) Un gasto del ejercicio.
d) Una inversión inmobiliaria.

4. La cuenta (100) "Capital Social" se utiliza principalmente para:

a) Sociedades mercantiles como S.A. o S.L.
b) Empresarios individuales.
c) Cooperativas.
d) Fundaciones sin ánimo de lucro.

5. En el proceso de constitución de una sociedad, antes de la inscripción registral, el capital emitido pero aún no inscrito se puede contabilizar en la cuenta:

a) (100) Capital Social.
b) (194) Capital emitido pendiente de inscripción.
c) (110) Prima de Emisión.
d) (572) Bancos e instituciones de crédito.

6. ¿Cuál es el desembolso mínimo legal exigido para las acciones de una Sociedad Anónima en su constitución, además del 100% de la prima de emisión si existiera?

a) 10% del valor nominal.
b) 25% del valor nominal.
c) 50% del valor nominal.
d) 100% del valor nominal.

7. Los gastos de constitución de una sociedad, como los honorarios de notarios y registradores, se contabilizan generalmente:

a) Como un gasto del ejercicio en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
b) Cargando directamente una cuenta de Reservas (Patrimonio Neto).
c) Como un activo intangible amortizable.
d) Como una disminución del capital social.

8. La Reserva Legal en España debe dotarse con un 10% del beneficio del ejercicio hasta que esta alcance como mínimo el:

a) 10% del capital social.
b) 20% del capital social.
c) 25% del capital social.
d) 50% del capital social.

9. ¿Qué significa emitir acciones "por encima de la par"?

a) Que el precio de emisión es inferior al valor nominal.
b) Que el precio de emisión es superior al valor nominal, generando una Prima de Emisión.
c) Que las acciones no tienen valor nominal.
d) Que la emisión está prohibida por la ley.

10. Según la normativa española citada en el documento, la emisión de acciones "por debajo de la par":

a) Está permitida si lo aprueba la Junta General.
b) Solo está permitida para ampliar capital.
c) Está expresamente prohibida.
d) Es la forma habitual de financiar pérdidas.

11. La cuenta (121) "Resultados negativos de ejercicios anteriores" figura en el balance:

a) Sumando en el activo.
b) Minorando los fondos propios en el Patrimonio Neto.
c) Como un pasivo a corto plazo.
d) Sumando en las reservas.

12. Un "Dividendo activo a cuenta" (cuenta 557) representa:

a) Un adelanto del dividendo previsible del ejercicio que la empresa paga a los accionistas.
b) La parte del capital que los socios aún no han desembolsado.
c) Un ingreso financiero para la empresa.
d) Una reserva especial indisponible.

13. ¿Cuál es el objetivo principal de imputar ciertos cambios de valor directamente al Patrimonio Neto en lugar de a la cuenta de Pérdidas y Ganancias?

a) Reducir la carga fiscal de la empresa.
b) Evitar la descapitalización por distribuir beneficios "no realizados".
c) Aumentar artificialmente el beneficio del ejercicio.
d) Simplificar la contabilidad de los instrumentos financieros.

14. Las subvenciones, donaciones y legados recibidos por la empresa que están condicionados a la adquisición de un inmovilizado, generalmente se imputan a resultados:

a) Íntegramente en el momento de la concesión.
b) En proporción a la dotación a la amortización del inmovilizado.
c) Íntegramente cuando se adquiere el inmovilizado.
d) Nunca, ya que incrementan directamente las reservas.

15. Si una empresa recibe una subvención para compensar un déficit de explotación, esta se contabilizará generalmente como:

a) Un ingreso imputado al Patrimonio Neto (subgrupo 13).
b) Un ingreso directamente en la cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio (ej. cuenta 740).
c) Una aportación de socios (cuenta 118).
d) Una reducción de los gastos de explotación.

16. Las aportaciones realizadas por los socios a la empresa, que no corresponden a la suscripción de capital (ej. para compensar pérdidas), ¿cómo se consideran contablemente según la NRV 18.2?

a) Como subvenciones o donaciones.
b) Como Fondos Propios en la cuenta (118) Aportaciones de socios o propietarios.
c) Como un pasivo a largo plazo.
d) Como un ingreso extraordinario del ejercicio.

17. La cuenta (1034) "Socios por desembolsos no exigidos, capital pendiente de inscripción" se utiliza para reflejar:

a) El capital suscrito por los socios, aún no desembolsado y cuyo capital todavía no está inscrito en el Registro.
b) El capital ya desembolsado e inscrito en el Registro Mercantil.
c) Los dividendos pasivos ya exigidos a los socios.
d) Las aportaciones no dinerarias pendientes de valoración por un experto independiente.

18. En el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (ECPN), la primera parte se denomina:

a) Estado de Flujos de Efectivo Reconocidos.
b) Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos.
c) Estado de Resultados Acumulados.
d) Balance de Situación Detallado.

19. ¿En qué apartado del Balance de Situación se presentan las "Acciones y participaciones en patrimonio propias"?

a) En el Activo no Corriente, como inversiones financieras.
b) En los Fondos Propios, restando.
c) En el Activo Corriente, como tesorería.
d) En el Pasivo no Corriente, como deudas a largo plazo.

20. La cuenta (120) "Remanente" recoge:

a) Beneficios no repartidos ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras la aprobación de las cuentas anuales y de la distribución de resultados.
b) Las pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores pendientes de compensar.
c) La reserva legal obligatoria.
d) Las subvenciones de capital pendientes de imputar a resultados.

21. La financiación básica:

a) Es el conjunto de recursos financieros que tienen carácter permanente, por lo que no están sometidos a una exigibilidad a corto plazo.
b) Es el conjunto de recursos financieros que tienen carácter permanente, por lo que no son exigibles.
c) Está recogida con cuentas del grupo 5 del Plan General de Contabilidad.
d) Está recogida con cuentas del grupo 2 del Plan General de Contabilidad.

22. La financiación procedente de las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, tanto en el momento en que ésta se formó como en fechas posteriores, se registrará en la cuenta:

a) Capital.
b) Reservas.
c) Remanente.
d) Aportaciones de socios o propietarios.

23. Cuando el valor de emisión de las acciones es mayor a su valor nominal, la diferencia entre ambos valores se recogerá en la cuenta de:

a) Reserva legal.
b) Reserva por ampliación de capital.
c) Prima de emisión o asunción.
d) No es posible que el valor de emisión sea mayor al valor nominal.

24. Son reservas de Autofinanciación:

a) La Reserva Legal, las Reservas Voluntarias y las Reservas Estatutarias.
b) La Prima de Emisión de acciones, cuando se produce como consecuencia de una ampliación de capital.
c) Todas las Reservas, excepto las Reservas Especiales.
d) Las reservas que surgen por ajustes en el Capital o por la Compensación de pérdidas.

25. La cuenta Fondo Social (101):

a) Debe emplearse en personas jurídicas sin ánimo de lucro.
b) Refleja el valor de las aportaciones de los socios en cualquier sociedad.
c) Refleja el valor de las aportaciones de los socios que se dedica a fines sociales.
d) Refleja el valor de los dividendos activos desembolsados.

26. Las subvenciones concedidas a una empresa por organismos públicos de contabilizarse:

a) Como ingreso del ejercicio.
b) Como ingreso del ejercicio si se destinan a financiar inversiones.
c) Como ingreso del ejercicio si se destinan a financiar gastos de explotación.
d) Como ingreso de patrimonio neto si se destinan a financiar gastos corrientes.

27. El artículo 79 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital 1/2010, establece que las acciones de una Sociedad Anónima:

a) Deberán estar suscritas por los socios, al menos el 25% del valor nominal de cada una de las acciones.
b) Deberán estar integramente suscritas por los socios, y desembolsadas, al menos, en un 50% el valor nominal de cada una de las acciones.
c) El capital social pendiente de desembolso, no puede ser superior al 75%.
d) Todas las respuestas anteriores son erróneas.

28. La actividad de la empresa que origina variación de neto, ocasiona el nacimiento de un gasto o ingreso.

a) Estos gastos o ingresos son resultados del ejercicio.
b) Estos gastos o ingresos, al final serán resultado de los ejercicios donde se realice imputación a resultados.
c) Estos gastos o ingresos, se imputan a resultados en el año en que se cobren.
d) Los incrementos de Neto, siempre son un ingreso.

29. Las subvenciones, donaciones y legados no reintegrables se contabilizarán inicialmente:

a) Con carácter general, como ingresos directamente imputados al patrimonio neto.
b) Con carácter general, como ingresos directamente imputados al resultado del ejercicio.
c) Directamente en la cuenta 130. Subvenciones oficiales de capital.
d) Directamente en la cuenta 740. Subvenciones de explotación

30. Cuando los socios o propietarios realicen aportaciones en su condición de tales y aumente el patrimonio neto de la empresa:

a) Se considerará como un ingreso si son aportaciones monetarias.
b) Se considerará como un ingreso si dan lugar a incrementos de activos o disminuciones de pasivos.
c) En ocasiones supondrá el reconocimiento de un gasto.
d) No se considerará un ingreso.