Cuestionario sobre Provisiones y Contingencias (Capítulo 5)

Autor: Ismael Sallami Moreno

Asignatura: Contabilidad Financiera II

Titulación: Ingeniería Informática + ADE

1. Una obligación presente de la empresa, surgida como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro y resulten indeterminados respecto a su importe o a la fecha de cancelación, responde al concepto de:

a) Pasivo.
b) Contingencia.
c) Patrimonio Neto.
d) Provisión.

2. Una provisión es un pasivo que:

a) No conocemos su cuantía exacta ni la fecha de su cancelación, por lo que no se registra contablemente y sólo se informará de su situación en la memoria.
b) Se encuentra indeterminado respecto a su importe o momento de cancelación y lo recogeremos contablemente en la memoria.
c) A cuyo vencimiento la empresa deberá desprenderse de recursos, pero existen dudas respecto a su cuantía o fecha de vencimiento.
d) A cuyo vencimiento la empresa deberá desprenderse de recursos, conociendo con exactitud su cuantía y su fecha de vencimiento.

3. De acuerdo con la información disponible en cada momento, las provisiones se valorarán en la fecha de cierre del ejercicio, por:

a) El valor actual de la mejor estimación posible.
b) El valor nominal de la mejor estimación posible.
c) El valor de reposición del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación.
d) Su valor actual sin considerar los ajustes que surjan por la actualización de la provisión.

4. Las provisiones pueden venir determinadas por:

a) Una disposición legal.
b) Una contractual.
c) Una obligación implícita o tácita.
d) Cualquiera de las anteriores.

5. Siguiendo las normas de registro y valoración 15ª, las provisiones por operaciones comerciales deben:

a) Valorar por el valor actual de los importes a recibir por la empresa por posibles devoluciones de mercaderías.
b) Ajustarse al tipo interés efectivo.
c) Ajustarse por el importe de la variación de existencias.
d) Desdotarse y dotarse, a 31 de diciembre, para reflejar las nuevas estimaciones.

6. Las provisiones por operaciones comerciales:

a) Tendremos que incrementarlas anualmente por la actualización financiera de su valor.
b) Al cierre del ejercicio se valorarán por los ajustes derivados de su actualización, imputando a pérdidas y ganancias como gasto del ejercicio ese ajuste.
c) Se deben dotar y cancelar anualmente en cada ejercicio económico.
d) Surgen por obligaciones futuras derivadas de las operaciones comerciales de la empresa.

7. Las Provisiones por operaciones comerciales (Cuenta 499 del PGC 2007) reflejan:

a) Obligaciones de pago a contraer en el futuro por el tráfico comercial.
b) Obligaciones de pago presentes derivadas del tráfico comercial.
c) Obligaciones de pago futuras por contingencias sujetas a incertidumbre.
d) Todas las opciones anteriores son falsas.

8. Según la NRV 15.2, los gastos de la actualización financiera de una provisión:

a) Se contabilizarán con cargo a la cuenta de gasto en la que se contabilizó la estimación inicial de la provisión.
b) Se imputarán como un gasto dentro del resultado financiero de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
c) Se imputarán como un gasto dentro del resultado de la explotación de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
d) Sólo se actualizarán las provisiones para riesgos y gastos contabilizadas dentro del subgrupo 52.

9. En relación a las Contingencias, en el marco de la normativa contable vigente:

a) Se imputarán el Resultado, por aplicación del principio de Prudencia.
b) Se deberán informar en la Memoria, pero no afectarán a la cuenta de Resultados.
c) Se imputarán al Resultado en el momento en el que se conozca la posibilidad de que se puedan producir.
d) Se reflejarán en el Balance de situación, pero sin que afecte a la cuenta de pérdidas y ganancias.

10. Una empresa, que no había realizado ninguna anotación contable previa al respecto, ha sido condenada mediante sentencia firme ante una reclamación de un cliente, por lo que deberá de pagarle a éste la cantidad de 10.000. Señale la respuesta correcta:

a) La empresa tiene un pasivo según el marco conceptual de la contabilidad, que debe ser reconocido como tal en Balance en la fecha de conocimiento de la Sentencia.
b) La empresa no tiene un pasivo por no cumplir con los criterios de reconocimiento del marco conceptual de la contabilidad, aunque debería informar de la posible obligación en la memoria.
c) La empresa estaría ante una provisión por lo que debería de reconocer la probable obligación en el balance.
d) La empresa estaría ante una contingencia, por lo que debería reconocer la probable obligación en la memoria.

11. Según el Marco Conceptual y la NIC 37, una provisión se define como:

a) Un activo contingente con alta probabilidad de convertirse en ingreso.
b) Un pasivo sobre el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.
c) Una obligación posible que solo requiere información en la memoria.
d) Cualquier deuda de la empresa con importe y fecha exactos.

12. ¿Cuál de las siguientes NO es una condición para el reconocimiento de una provisión?

a) La entidad tiene una obligación presente (legal o implícita) como resultado de un suceso pasado.
b) Es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar la obligación.
c) La obligación debe ser exclusivamente de naturaleza legal o contractual.
d) Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.

13. Una obligación implícita o tácita que puede dar lugar a una provisión surge cuando:

a) La empresa ha creado una expectativa válida frente a terceros de asunción de una obligación, debido a un patrón de comportamiento pasado o políticas publicadas.
b) Existe una ley que explícitamente obliga a la empresa.
c) Se firma un contrato con cláusulas específicas de obligación.
d) La gerencia decide internamente asumir una responsabilidad futura sin comunicarlo externamente.

14. ¿Cómo se tratan contablemente las contingencias?

a) Se registran siempre como un pasivo en el balance.
b) Se reconocen como un gasto en la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) Generalmente no se reconocen en los estados financieros, pero se informa sobre ellas en la memoria si la salida de recursos es más que remota.
d) Se contabilizan como una provisión si su importe puede estimarse.

15. Un activo contingente es:

a) Un activo reconocido en el balance cuya recuperación es incierta.
b) Un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia depende de eventos futuros inciertos no controlados por la entidad.
c) Un derecho de cobro cierto que se espera recibir en el futuro.
d) Siempre se reconoce en el balance si su valor puede estimarse fiablemente.

16. Las provisiones se valorarán, en la fecha de cierre del ejercicio, por:

a) El valor actual de la mejor estimación posible del importe necesario para cancelar la obligación.
b) El valor nominal de la obligación, sin considerar el efecto financiero.
c) El máximo importe posible de la obligación para ser prudentes.
d) El valor de mercado del pasivo si existiera un mercado activo para ello.

17. Los ajustes que surgen por la actualización financiera de una provisión a largo plazo se registran como:

a) Un ajuste al valor inicial del gasto que originó la provisión.
b) Un gasto financiero (cuenta 660) en la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) Una disminución de las reservas de la empresa.
d) Un ingreso financiero si el tipo de descuento disminuye.

18. La Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado (cuenta 143):

a) Inicialmente forma parte del coste del activo inmovilizado relacionado.
b) Se registra siempre como un gasto del ejercicio en que se incurre.
c) Solo se reconoce si existe una obligación legal explícita.
d) No se actualiza financieramente una vez registrada.

19. Las provisiones por operaciones comerciales (cuenta 499), como garantías o devoluciones de ventas:

a) Se valoran siempre por el método individualizado para cada cliente.
b) Una vez dotadas, no se anulan hasta que se resuelven todas las obligaciones.
c) Se dotan al cierre del ejercicio por la cuantía estimada y se anulan al año siguiente, repitiendo el proceso.
d) Solo cubren obligaciones legales y no las tácitas.

20. Si una empresa espera recibir una compensación de un tercero (ej. una aseguradora) por una obligación provisionada, y es la empresa quien cobra la compensación:

a) Se reconoce un activo por el derecho de cobro si es prácticamente seguro, sin exceder el importe de la provisión, y la provisión se contabiliza de forma independiente.
b) Se minora directamente el importe de la provisión por el valor esperado de la compensación.
c) Solo se informa en memoria, sin reconocer ningún activo.
d) El activo por la compensación se reconoce solo cuando se cobra efectivamente.

21. ¿En qué caso NO se debe reconocer una provisión?

a) Para un contrato oneroso, donde los costes inevitables exceden los beneficios esperados.
b) Para los costes de una reestructuración si existe un plan detallado y se ha creado una expectativa válida.
c) Para pérdidas operativas futuras.
d) Por la obligación de desmantelar una instalación al final de su vida útil.

22. Si al cierre del ejercicio se produce un aumento en la estimación del valor actual de una provisión (distinto de la actualización financiera):

a) Se carga a la misma cuenta de gasto con la que se contabilizó inicialmente la provisión.
b) Se utiliza la cuenta (795) Exceso de provisiones.
c) Se ajusta directamente contra el patrimonio neto.
d) Se registra como un gasto financiero adicional.

23. Las provisiones a corto plazo (vencimiento inferior o igual a un año), si el efecto financiero no es significativo:

a) Deben actualizarse financieramente siempre.
b) No es necesario llevar a cabo ningún tipo de descuento.
c) Se registran como contingencias en la memoria.
d) Se valoran siempre por su valor de mercado.

24. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una provisión y una contingencia referida a una obligación presente?

a) La provisión se reconoce porque es probable la salida de recursos y su importe puede estimarse fiablemente; la contingencia no cumple alguno de estos criterios.
b) La provisión siempre se refiere a un importe exacto, la contingencia no.
c) Las provisiones son siempre a largo plazo y las contingencias a corto plazo.
d) Las provisiones solo surgen de obligaciones legales, las contingencias de obligaciones implícitas.

25. En la Memoria, respecto a las provisiones reconocidas, se debe informar sobre:

a) Únicamente el saldo final de cada provisión.
b) El análisis del movimiento durante el ejercicio (saldo inicial, dotaciones, aplicaciones, saldo final), la naturaleza de la obligación, y las estimaciones y procedimientos de cálculo.
c) Solo las provisiones cuyo importe supere un umbral de materialidad determinado por la empresa.
d) Exclusivamente la descripción de la naturaleza de la obligación.

26. Una obligación es "posible" cuando, según la NIC 37:

a) La probabilidad de que el suceso ocurra es mayor que la de que no ocurra.
b) Su existencia ha de ser confirmada solo por la ocurrencia, o no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la entidad.
c) El importe de la obligación no puede ser valorado con fiabilidad.
d) La salida de recursos es remota.

27. La cuenta (795) Exceso de provisiones se utiliza cuando:

a) El importe final pagado por una obligación es inferior al saldo contabilizado en la provisión o hay que minorar la provisión por nueva información.
b) Se dota una nueva provisión al cierre del ejercicio.
c) Se actualiza financieramente una provisión a largo plazo.
d) Se reclasifica una provisión de largo a corto plazo.

28. El PGC y la NIC 37 indican que el reconocimiento de una provisión para reestructuraciones requiere:

a) Una simple decisión de la Junta Directiva.
b) Que exista un plan formal y detallado, y que la entidad haya comenzado a ejecutar el plan o haya anunciado sus principales características a los afectados, creando una expectativa válida.
c) Que la reestructuración genere beneficios futuros para la empresa.
d) Que la reestructuración implique únicamente despidos de personal.

29. En el Estado de Flujos de Efectivo, la variación de provisiones generalmente se incluye como:

a) Un ajuste al resultado del ejercicio antes de impuestos, dentro de los flujos de efectivo de las actividades de explotación, porque son operaciones con incidencia en resultados que no suponen movimiento de dinero.
b) Un flujo de efectivo de las actividades de inversión.
c) Un flujo de efectivo de las actividades de financiación.
d) No se refleja en el Estado de Flujos de Efectivo.

30. Si existe un vínculo legal o contractual por el que la empresa no está obligada a responder por una parte del riesgo (riesgo externalizado, la aseguradora paga directamente al tercero):

a) La provisión se contabiliza por el total de la deuda y se reconoce un activo por la compensación.
b) La provisión se contabilizará por la parte que la empresa asume, es decir, por el neto de considerar la deuda menos el valor esperado de la compensación.
c) No se reconoce ninguna provisión, solo se informa en memoria.
d) Se reconoce la provisión total y un ingreso por la parte cubierta por el tercero.

31. La principal singularidad de las provisiones respecto al resto de pasivos es:

a) Su origen siempre contractual.
b) La indeterminación respecto a su importe exacto o a la fecha en que se producirán.
c) Que siempre representan obligaciones a corto plazo.
d) Que nunca requieren una salida de recursos económicos.

32. Una "obligación legal" que da lugar a una provisión puede derivarse de:

a) Un contrato (condiciones explícitas o implícitas), la legislación u otra causa de tipo legal.
b) Únicamente de una sentencia judicial firme.
c) Solo de normativas publicadas en el Boletín Oficial del Estado.
d) De una política interna de la empresa no comunicada a terceros.

33. ¿Cuándo se considera que una salida de recursos para satisfacer una obligación es "probable" a efectos de reconocer una provisión?

a) Cuando la probabilidad es exactamente del 50%.
b) Cuando hay mayor posibilidad de que se presente que de lo contrario (probabilidad > 50%).
c) Cuando la probabilidad es inferior al 20%.
d) Solo si la probabilidad es del 100%.

34. La cuenta (141) Provisión para impuestos se utiliza para recoger:

a) Deudas tributarias cuya valoración no esté determinada, a menudo vinculadas a inspecciones.
b) Los impuestos corrientes sobre beneficios que se liquidarán en el corto plazo.
c) Las devoluciones de impuestos pendientes de recibir de la Hacienda Pública.
d) Las sanciones de tráfico impuestas a los vehículos de la empresa.

35. Un "contrato oneroso" es aquel en el que:

a) La empresa espera obtener grandes beneficios.
b) Los costes inevitables de cumplir con las obligaciones que conlleva exceden a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo.
c) Ambas partes tienen obligaciones de igual valor.
d) Se ha firmado con una entidad del sector público.

36. Si una empresa tiene una política establecida de realizar reembolsos a clientes por productos devueltos, y esta política es conocida, la obligación de reembolso se considera:

a) Una contingencia, ya que no se sabe cuántos clientes devolverán productos.
b) Una obligación que puede dar lugar a una provisión si es probable la salida de recursos y se puede estimar fiablemente.
c) Un gasto del periodo sin más, sin reconocer pasivo alguno.
d) Un activo contingente.

37. La cuenta (145) Provisión para actuaciones medioambientales recoge las obligaciones para:

a) Prevenir o reparar daños medioambientales, ya sea por ley o compromiso tácito.
b) Adquirir activos más eficientes energéticamente.
c) Pagar multas por incumplimiento de normativas de seguridad laboral.
d) Realizar donaciones a organizaciones ecologistas.

38. Respecto a los activos contingentes, la normativa contable establece que:

a) Deben reconocerse en el balance si su valor es superior a un determinado importe.
b) No se reconocen en el balance, pero se informa de ellos en la memoria si la entrada de beneficios económicos es probable.
c) Se compensan con las provisiones existentes.
d) Se registran como ingresos anticipados.

39. Al valorar una provisión que implica un conjunto importante de casos individuales (ej. garantías de productos), la NIC 37 sugiere utilizar el método del:

a) Valor esperado, ponderando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas.
b) Coste más probable, eligiendo el desenlace individual que se considera más probable.
c) Valor máximo posible, para aplicar el principio de prudencia de forma estricta.
d) Promedio simple de los costes de los casos históricos.

40. ¿Qué sucede si, al aplicar una provisión (ej. pagar una indemnización), el importe real es superior al provisionado?

a) La diferencia se lleva a una cuenta de reservas.
b) La diferencia se imputa a la misma cuenta de gasto que se utilizó para dotar la provisión inicialmente.
c) Se utiliza la cuenta (795) Exceso de provisiones por la diferencia.
d) No se realiza ningún ajuste adicional, asumiendo que la estimación fue correcta.

41. El registro de una provisión implica un asiento contable, mientras que una contingencia (que no cumple criterios de provisión) generalmente solo requiere:

a) Mención en la Memoria.
b) Un asiento en el libro diario sin afectar al balance.
c) Una nota al pie de la cuenta de Pérdidas y Ganancias.
d) Aprobación por parte de los auditores.

42. La cuenta (140) Provisión por retribuciones a largo plazo al personal se utiliza, por ejemplo, para:

a) Las nóminas del mes pendientes de pago.
b) Obligaciones por planes de pensiones gestionados por la propia empresa.
c) Los gastos de formación del personal.
d) Indemnizaciones por despido a corto plazo.

43. Si una obligación presente surgida de un suceso pasado no se ha reconocido contablemente porque el importe de la obligación no puede ser valorado con suficiente fiabilidad, se trata de:

a) Una provisión.
b) Una contingencia (pasivo contingente).
c) Un activo contingente.
d) Un gasto del ejercicio sin más.

44. Los cambios en el valor de la Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado (cuenta 143) que derivan de una mejora en la estimación de la provisión:

a) Repercuten sobre el valor del inmovilizado relacionado, aun cuando este ya esté en funcionamiento.
b) Se registran siempre como un ingreso o gasto del periodo.
c) Afectan directamente al patrimonio neto.
d) Solo se ajustan al final de la vida útil del activo.

45. El objetivo del procedimiento de dotar y anular anualmente la provisión para otras operaciones comerciales (cuenta 4999) es:

a) Simplificar los cálculos contables.
b) Garantizar la adecuada correlación de gastos e ingresos.
c) Evitar la actualización financiera de estas provisiones.
d) Cumplir con requerimientos fiscales específicos.

46. En la Memoria, para cada tipo de contingencia, la empresa debe informar sobre:

a) Solo una breve descripción de su naturaleza.
b) Una breve descripción, su evolución previsible, una estimación cuantificada de sus efectos (si es posible) y la existencia de derechos de reembolso.
c) Únicamente los riesgos máximos y mínimos.
d) Solo si la contingencia es de origen legal.

47. El PGC permite omitir información detallada sobre provisiones en la Memoria en casos excepcionales si:

a) Dicha información, en caso de litigio con un tercero, perjudique seriamente la posición de la empresa.
b) La provisión es inferior a un importe determinado.
c) La gerencia así lo decide por motivos de confidencialidad interna.
d) Los auditores no lo consideran necesario.

48. Las cuentas del subgrupo 14 "Provisiones" del PGC, como la 142 "Provisión para otras responsabilidades", tienen su equivalente a corto plazo en divisionarias de la cuenta:

a) (499) Provisiones por operaciones comerciales.
b) (529) Provisiones a corto plazo.
c) (410) Acreedores por prestaciones de servicios.
d) (171) Deudas a largo plazo.

49. La cuenta (6959) Dotación a la provisión para otras operaciones comerciales se utiliza para registrar:

a) El gasto estimado al cierre del ejercicio por obligaciones como garantías o devoluciones de ventas.
b) El gasto financiero por actualización de provisiones.
c) El exceso de provisión del año anterior.
d) El pago real de una garantía a un cliente.

50. Si una empresa es demandada y sus asesores consideran que es "posible pero no probable" que tenga que pagar, y el importe puede estimarse, la empresa debería:

a) Reconocer una provisión por el importe estimado.
b) No reconocer una provisión, pero informar de la contingencia en la Memoria.
c) No hacer nada, ya que no es probable.
d) Reconocer un activo contingente.

Preguntas con dificultad incrementada

51. Al determinar el tipo de descuento para valorar una provisión a su valor actual, según la NIC 37 (párrafo 47, referenciado en "Libro-teoria-tema-5.pdf"), dicho tipo de interés NO debe reflejar:

a) El valor temporal del dinero que el mercado esté asignando en la fecha del balance.
b) Los riesgos que ya han sido objeto de ajuste al realizar las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la provisión.
c) El riesgo específico del pasivo correspondiente que no se haya considerado en los flujos de efectivo.
d) Un tipo de interés antes de impuestos.

52. Una empresa decide cerrar una línea de negocio. Para reconocer una provisión para reestructuración, además de un plan formal y detallado, ¿qué condición específica, según la NIC 37 y el PGC, es crucial respecto a la comunicación o inicio de dicho plan?

a) Que la decisión haya sido aprobada por la junta general de accionistas, aunque no se haya comunicado externamente.
b) Que la entidad haya comenzado a ejecutar el plan o haya anunciado sus principales características a los afectados, creando una expectativa válida de que llevará a cabo la reestructuración.
c) Que se haya realizado una estimación preliminar de los costes, aunque el plan detallado esté pendiente.
d) Que la empresa haya informado a los sindicatos, independientemente de la comunicación a los empleados directamente afectados.

53. Respecto a las compensaciones a recibir de un tercero (ej. aseguradora) por una obligación provisionada, si existe un vínculo legal o contractual por el que la aseguradora paga directamente al tercero afectado (riesgo exteriorizado), la provisión en los libros de la empresa se registrará por:

a) El importe neto que la empresa espera desembolsar, es decir, la deuda total menos el valor esperado de la compensación que asume directamente el tercero.
b) El importe bruto de la obligación, reconociendo un activo separado por el total de la compensación a recibir del tercero.
c) El importe bruto de la obligación, sin reconocer activo alguno hasta que el tercero pague efectivamente.
d) Cero, ya que el riesgo ha sido completamente transferido al tercero.

54. Cuando se producen cambios en la estimación del valor de la "Provisión por desmantelamiento, retiro o rehabilitación del inmovilizado" (cuenta 143), que no se deben a la actualización financiera, ¿cómo impactan estos cambios en la contabilidad según la NRV 2 y NRV 15?

a) Se ajustan siempre contra la cuenta de gastos financieros (660) o ingresos financieros (760).
b) Repercuten sobre el valor contable del inmovilizado material relacionado, incluso si este ya se encuentra en condiciones de funcionamiento, ajustando su base de amortización prospectivamente.
c) Se reconocen directamente como un gasto o ingreso extraordinario del ejercicio en que se produce el cambio en la estimación.
d) Se ajustan retroactivamente modificando los estados financieros de ejercicios anteriores.

55. La NRV 15ª del PGC es notablemente concisa. Según el "Libro-teoria-tema-5.pdf" (p. 202), ¿en qué norma se apoya fundamentalmente el PGC para el tratamiento contable de provisiones y contingencias?

a) En la Norma Internacional de Contabilidad 37 (NIC 37).
b) En las directrices específicas emitidas por el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España.
c) En la legislación mercantil española, principalmente el Código de Comercio.
d) En las US GAAP (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos).

56. Según la figura de diferenciación entre provisiones y contingencias (presente en ambos PDFs), si existe una obligación presente resultado de un suceso pasado, es probable la salida de recursos, pero NO es posible realizar una estimación fiable del importe de la obligación, la entidad deberá:

a) Reconocer una provisión por el importe mínimo estimado posible.
b) No reconocer una provisión, sino revelar una contingencia en notas (pasivo contingente), explicando la imposibilidad de estimación.
c) No hacer nada, ya que la estimación no es fiable.
d) Reconocer un gasto en el ejercicio actual por un importe simbólico.

57. La justificación principal para el método de dotar anualmente la "Provisión para otras operaciones comerciales" (cuenta 4999) con cargo a la cuenta (6959) y anularla al año siguiente contra la cuenta (79549) es:

a) Asegurar la correcta correlación de los gastos estimados por garantías o devoluciones con los ingresos de las ventas del ejercicio en que estas se producen, y que en el resultado del año siguiente solo quede la diferencia entre la estimación y los gastos reales.
b) Evitar la complejidad de realizar un seguimiento individualizado de cada obligación comercial y su actualización financiera.
c) Mantener un saldo constante en la cuenta de provisión para suavizar el impacto en los resultados anuales.
d) Cumplir con un requisito específico de la legislación fiscal para la deducibilidad de estas provisiones.

58. En relación con las pérdidas operativas futuras, la NIC 37 y el PGC establecen que:

a) Se debe reconocer una provisión si son altamente probables y pueden estimarse.
b) No se debe reconocer ninguna provisión, ya que no cumplen la definición de pasivo al no ser una obligación presente resultante de sucesos pasados.
c) Se deben informar como una contingencia en la memoria si superan un determinado umbral.
d) Se pueden provisionar si la empresa planea una reestructuración para evitarlas.

59. Si una empresa acomete "grandes reparaciones" o "mantenimientos mayores" de sus activos fijos, que son necesarios para continuar operando pero no representan una obligación actual frente a terceros por un suceso pasado, ¿cómo se tratan contablemente según los principios de provisiones?

a) No se reconoce una provisión para estos costes futuros; se tratan como gastos cuando se incurren o se capitalizan como sustitución de componentes si cumplen los criterios para ello.
b) Se debe dotar una provisión gradualmente a lo largo de los años de uso del activo para cubrir el coste futuro.
c) Se reconocen como una obligación implícita y, por tanto, se provisionan.
d) Se informa en la memoria como una contingencia debido a la incertidumbre del momento y coste exacto.

60. El Marco Conceptual de la Contabilidad, al definir el concepto de "pasivo", incluye explícitamente a las provisiones. Esto subraya que las provisiones, a pesar de su indeterminación en importe o fecha, son consideradas:

a) Deudas de naturaleza meramente posible, sujetas a confirmación.
b) Obligaciones actuales de la empresa surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos.
c) Componentes del patrimonio neto que reflejan incertidumbres futuras.
d) Ajustes de valoración de activos, más que obligaciones en sí mismas.