Cuestionario Impuesto sobre Beneficios (Capítulo 6)

Autor: Ismael Sallami Moreno

Asignatura: Contabilidad Financiera II

Titulación: Ingeniería Informática + ADE

1. Respecto al impuesto sobre beneficios:

a) Es un impuesto de carácter indirecto, y el sujeto pasivo lo constituyen las personas jurídicas.
b) El hecho imponible lo constituye la obtención de la renta.
c) El tipo de gravamen que se aplica es de tipo progresivo en función de la renta obtenida.
d) El sujeto pasivo lo constituyen las personas físicas que realizan la liquidacióndel impuesto.

2. El impuesto corriente:

a) Se calcula de acuerdo con las leyes fiscales.
b) Se concreta en el reconocimiento contable de pasivos y activos por impuesto diferido.
c) Los activos y pasivos por impuesto corriente no se pagan ni se cobran.
d) Es un concepto contable, no fiscal.

3. El impuesto diferido:

a) Los activos y pasivos por impuesto diferido se pagan o se cobran el año en el que surgen las diferencias permanentes.
b) Es un concepto contable, no fiscal.
c) Es la cantidad a pagar o recuperar por el impuesto sobre los beneficios.
d) Se origina como consecuencia de las diferencias temporarias.

4. Respecto al resultado contable y el resultado fiscal:

a) Podemos afirmar que siempre son iguales.
b) Podemos afirmar que pueden ser diferentes en algunas ocasiones.
c) Podemos afirmar que no existe relación alguna entre ellos.
d) Podemos afirmar que son conceptos totalmente independientes.

5. Las Diferencias temporarias:

a) Son aquellas derivadas de la diferente valoración contable y fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la empresa, en la medida en que no tengan incidencia en la carga fiscal futura.
b) Son aquellas derivadas de la diferente valoración contable y fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la empresa, en la medida en que tengan incidencia en la carga fiscal futura.
c) Son aquellas derivadas de la diferente valoración contable y fiscal, atribuida a los activos, pasivos y determinados instrumentos de patrimonio propio de la empresa, tengan o no incidencia en la carga fiscal futura:
d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

6. Las Diferencias permanentes:

a) Producen ajuste en el cálculo del impuesto a pagar, pero no producen ajuste contable.
b) Producen diferencias en su valoración entre la contabilidad y fiscalidad, y nunca van a coincidir.
c) No revierten en los ejercicios siguientes.
d) Todas las respuestas son correctas.

7. En el registro contable del impuesto sobre beneficios, las diferencias temporarias deducibles:

a) Se registran cuando suponen un menor pago de impuestos en el futuro.
b) Se registran cuando suponen un mayor pago de impuestos en el futuro.
c) Se cancelan al practicar la liquidación en el siguiente ejercicio al de su registro contable.
d) Se llevan a la cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio en que se producen.

8. En la liquidación del impuesto sobre sociedades la cuota diferencial tiene la consideración de:

a) Activo financiero.
b) Pasivo financiero.
c) Pasivo financiero o activo financiero según su signo.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

9. Siguiendo las normas de registro y valoración del PGC, en el tratamiento contable del impuesto sobre sociedades, las diferencias permanentes forman parte:

a) De la base imponible, como activos.
b) De la base imponible, como pasivos.
c) De la base imponible, sin reflejo contable en balance.
d) De la base imponible como patrimonio neto.

10. En el registro contable del impuesto sobre beneficios, las diferencias temporarias imponibles (Cuenta 479) en origen:

a) Implican que el valor fiscal de los activos es menor que su valor contable
b) Implican que el valor fiscal de los activos es mayor que su valor contable.
c) Se cancelarán al practicar la liquidación en el siguiente ejercicio al de su registro contable.
d) Son aquellas que darán lugar a menores cantidades a pagar o a mayores cantidades a devolver por impuestos en ejercicios futuros.