Cuestionario Estados Financieros (Capítulo 7)
Autor: Ismael Sallami Moreno
Asignatura: Contabilidad Financiera II
Titulación: Ingeniería Informática + ADE
1. La cuenta de pérdidas y ganancias:
a) Es un estado financiero que pretende informar sobre las variaciones en la riqueza total de la empresa, así como de las causas que han producido las mismas.
b) Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos devengados durante el mismo, excepto cuando proceda su imputación directa al patrimonio neto.
c) Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros medios líquidos equivalentes.
d) Consta de dos partes: el estado de ingresos y gastos reconocidos y el estado total de ingresos y gastos del ejercicio.
2. Cuando una sociedad tiene valores admitidos a negociación en un mercado regulado de cualquier Estado miembro de la Unión Europea:
a) Deberá presentar sus Cuentas Anuales en formato normal o abreviado dependiendo de su tamaño.
b) No podrá formular cuentas anuales abreviadas.
c) No podrá formular cuentas anuales normales.
d) No está obligada a presentar el estado de flujos de efectivo.
3. En el modelo de Estado de Flujos de Efectivo de la tercera parte del Plan General de Contabilidad (Real Decreto 1514/2007), los tipos de flujos son los procedentes de actividades de:
a) Explotación, inversión y financiación.
b) Ordinarias, extraordinarias y financieras.
c) Ordinarias, extraordinarias, financieras, antes de impuestos y después de impuestos.
d) Explotación, ordinarias, financieras y extraordinarias.
4. El estado de cambios en el patrimonio neto:
a) Se elabora en base a los saldos de las cuentas de los grupos 6 y 7.
b) Informa sobre el origen y la utilización de los activos monetarios representativos de efectivo y otros medios líquidos equivalentes.
c) Recoge el resultado del ejercicio, formado por los ingresos y los gastos del mismo.
d) Consta de dos partes: el estado de ingresos y gastos reconocidos, y el estado total de cambios en el patrimonio neto.
5. En relación con el impuesto sobre beneficios en las cuentas anuales, señale la respuesta correcta:
a) El activo y el pasivo por impuesto diferido se reconocerá en el estado de flujos de efectivo cuando se cobren o paguen, respectivamente.
b) El impuesto devengado en el ejercicio aparecerá en la cuenta de pérdidas y ganancias.
c) Las diferencias temporarias se reconocerán en el estado de flujos de efectivo cuando se cobren o paguen, respectivamente.
d) En la memoria no es necesario aportar información relacionada con el impuesto sobre beneficios.
6. En el modelo de Estado de Flujos de Efectivo, los flujos derivados de la venta de un inmovilizado propiedad de la empresa, aparecen en:
a) Flujos de las actividades de la explotación.
b) Flujos de las actividades de inversión.
c) Flujos de las actividades de financiación.
d) Dependiendo de cada caso en concreto, pueden recogerse en distintos tipos.
7. En el PGC, la estructura del modelo de Cuenta de Pérdidas y Ganancias está formada por:
a) Resultado ordinario, extraordinario y operaciones interrumpidas.
b) Resultado de la explotación, financiero y extraordinario.
c) Resultado de la explotación y resultado de operaciones interrumpidas.
d) Resultado de operaciones continuadas y resultado de operaciones interrumpidas.
8. Según la tercera parte del PGC, la elección de modelos de cuentas anuales entre versión normal y versión abreviada debe realizarse en función de:
a) Ingresos de explotación, volumen de activos y número de empleados.
b) Importe neto de la cifra de negocios, volumen de activos y número de empleados.
c) Importe neto de la cifra de negocios, volumen de pasivos y número de empleados.
d) Importe neto de la cifra de negocios, volumen de activos no corrientes y volumen pasivos.
9. En el Estado de Flujos de Efectivo, los cobros recibidos por la emisión de obligaciones se recogen en el apartado:
a) Flujos de efectivo por variación en el capital circulante.
b) Flujos de efectivo por actividades de inversión.
c) Flujos de efectivo por actividades de financiación.
10. El Estado de Cambios en el Patrimonio Neto:
a) Es optativo para las sociedades obligadas a presentar memoria en formato normal.
b) Es obligatorio para las empresas que siguen el Plan General de Contabilidad de PYMES.
c) Es obligatorio para las empresas obligadas a seguir el modelo normal de cuentas anuales del PGC.
d) Sólo lo han de elaborar las entidades que cotizan en Bolsa.